jueves, 10 de mayo de 2012
miércoles, 2 de mayo de 2012
guia didactica de aracnida
INTRODUCCIÓN
El
orden de las arañas, junto con el de los escorpiones o alacranes,
pseudoescorpiones, ácaros, opiliones y solífugos, forman la clase de los
arácnidos , que con las clases de los Miriápodos, Insectos y Crustáceos,
integran el Phylum de los Artrópodos En el mundo hay alrededor de 65 familias de
arañas con más de 35.000 especies descriptas. En la Argentina 48 familias están
representadas con alrededor de 1.000 especies. Son consideradas un grupo
importante para el hombre debido a accidentes provocados por poseer glándulas
venenosas. Sin embargo, en nuestro país, solamente especies correspondientes a 4
familias han ocasionado algún accidente o problema, que va desde una reacción
local hasta graves disturbios funcionales y la muerte.
DESARROLLO
Las
arañas son artrópodos quelicerados, es decir provistos de un par de apéndices
terminados en una pinza (los quelíceros), terrestres y carnívoros, salvo
adaptaciones secundarias. Son grandes predadores de insectos por lo que se los
considera útiles para el hombre. Las
arañas presentan el cuerpo dividido en dos regiones netamente diferenciadas: el
cefalotórax y el abdomen En el sector frontal de la región cefálica se
presentan los ojos, en general 4 pares, aunque pueden ser 3, 2 o un solo par y
hasta pueden faltar completamente. En los ojos de las arañas cada par forma
imágenes de distinto tamaño y campo de visión. La
región cefálica presenta solo un par de apéndices, los quelíceros, formados por
dos segmentos cada uno. a
región torácica en cambio, presenta cinco pares de
apéndices.
Las
arañas presentan los sexos separados y son ovíparas. El macho tiene en general
abdomen de menor tamaño, patas más largas y, a veces un color diferente al de la
hembra. el macho comienza el complicado proceso de fecundación indirecta. En un
lugar protegido y generalmente de noche teje una pequeña tela plana de trama muy
fina. Las
arañas son animales poco agresivos pero también poco gregarios. Viviendo la
mayor parte de los casos, en lugares oscuros y húmedos, aisladas de sus
congéneres en nidos, telas o cuevas,
Entre
el follaje debajo de las piedras, hendiduras, etc. Son estrictamente carnívoras
y se alimentan exclusivamente de presas que. Las estrategias para cazar las
presas varían según las especies y la víctima. La dieta de las arañas consiste
fundamentalmente en artrópodos (insectos, otros arácnidos, etc.) aunque las
especies de mayor tamaño depredan también sobre pequeños vertebrados: ranas,
culebras, lagartijas y en algunos casos pececitos y renacuajos. Las arañas solo
pueden alimentarse de comida fluida, predigerida externamente: para ello abren
la presa con sus quelíceros e inyectan enzimas digestivas que licuan los
tejidos, los cuales absorben luego hasta dejar solo la cáscara quitinosa o los
restos no digeribles de la presa. Todas las arañas deben considerarse como
venenosas a excepción de unos pocos géneros. Sin embargo, la OMS (Organización
Mundial de la Salud) considera cuatro géneros de arañas de verdadero interés
médico por las manifestaciones clínicas y la letalidad de sus venenos. Las
arañas de interés médico en el mundo pertenecen a los géneros Phoneutria,
Loxosceles, Latrodectus, Lycosa. El género Phoneutria
Conclusión:
Las
arañas son de gran importancia ecológica ya que sin su existencia la cadena
alimenticia no iba ser equilibrada.
Bibliografía:
•
Ibarra Grasso, A., 1946. Arañas y araneismo (Las arañas peligrosas en la
República Argentina). Apartado de: “La Semana Médica”, Tomo cincuentenario,
Buenos Aires, 1944. Fasc. 2. Pp.: 30. Gerschman de Pikelin, B. y Schiapelli,
R., 1963. Llave para la determinación de familias de arañas argentinas. PHYSIS,
XXIV, Nº 67. pag: 43-71. Gonzáles, A.; Armendano, A.; Gonzáles, S. y Barneche,
J.; 2005. Capítulo 4: Areneae Arañas en Artrópodos de Interés Médico en
Argentina. Editor Salomón, O. Fundación Mundo Sano, Serie Enfermedades
Transmisibles, Publicación Monográfica 6. Pag: 27-30. Grisolía, C., Stanchi,
N., Francini, F. y Castro, E., 1996. Actividad de los Centros Antiponzoñosos.
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Provincia de Buenos
Aires.
RESUMEN DEL VIDEO: ARACNIDOS
RESUMEN DEL VIDEO: ARACNIDOS
Las viven alejadas de los seres
humanos por que al estar cerca estas causan daños. sus colmillos traspasan a
sus presas (moscas) para luego inyectarles el veneno, el cual es poderoso lo
uasn como medio de defensa y proteccion.
Las arañas que abitan en el
desierto se mantienen ocultas. la seda es la esencia de las arañas, resistente
a los microbios utilizada como medio para atrapar a sus presas.
Para que se lleve a cabo la
copulación, el macho sigue la tela dejada por la hembra que lo dirige a su
agujero, el macho clava los dientes a la hembra introduciendo los espermas, una
vez terminado el macho se aleja y muere
a la semana, en cuanto a la hembra puede vivir hasta 20 años.
Algunas especies como la araña
saltarina contiene ojos alrededor de su cabeza, otra como la araña tejedora
teje la red por instinto. Las rañas para capturar a sus presas comienzan a
tejer una red hacia los extremos sujeta a un objeto, luego con una seda
diferente y pegajosa teje alrededor de su red, quedando pequeños orificios
entre las telas, de esta forma los insectos quedan atrapados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)